"

Lección 2A – Alimentación saludable y sostenible

Lección 2A – Alimentación saludable sostenible

1. Vocabulario. Une cada palabra o expresión relacionada con la alimentación sostenible de la Columna A con su definición o sinónimo en la Columna B.

Columna A Columna B
1. Producto local A. Fruta o verdura que se cultiva en la estación actual.
2. Producto procesado B. Recipiente que sirve para guardar o transportar alimentos
3. De temporada C. Producto que se cultiva o fabrica cerca del lugar donde se consume
4. Desperdiciar comida D. Texto con información sobre los ingredientes o el origen de un producto
5. Bolsa reutilizable E. Alimento que ha sido alterado industrialmente (conservantes, colorantes)
6. Envase F. Tirar comida que aún se puede aprovechar
7. Etiqueta G. Bolsa que se puede usar muchas veces
8. Planificar comidas H. Hacer un esquema previo de lo que se va a comer durante la semana
9. Reciclar I. Disminuir la cantidad que se come de algo
10. Reducir consumo J. Volver a usar un material para evitar el desperdicio

2. Responder. Responde las siguientes preguntas sobre tus hábitos de alimentación sostenible.

  1. ¿Sueles comprar productos locales? Si lo haces, ¿qué productos son?
  2. ¿Con qué frecuencia consumes alimentos procesados o precocinados?
  3. ¿Has intentado reducir tu consumo de carne o productos de origen animal?
  4. ¿Compras frutas y verduras de temporada?
  5. ¿Qué haces para evitar desperdiciar comida en casa?
  6. ¿Utilizas bolsas reutilizables o envases sostenibles cuando haces la compra?
  7. ¿Lees las etiquetas de los productos para saber de dónde vienen o cómo se produjeron?
  8. ¿Cómo planificas tus comidas semanales?
  9. ¿Tomas en cuenta el impacto ambiental?
  10. ¿Reciclas o reutilizas envases relacionados con los alimentos que consumes?

Paso 2. Comparte tus respuestas con tu compañero ¿Hay diferencias y similitudes? ¿Cuáles?

 

3. Escribir. En parejas, a partir de las preguntas anteriores, escribe una definición de qué es para ti “alimentación sostenible”.

Alimentación sostenible es……

 

4. Ver. Mira (sólo los primeros dos minutos) este video sobre alimentación sostenible.

Paso 2. Responde las siguientes preguntas.

  1. ¿Cuáles son los hábitos de alimentación saludable y sostenible según el video?
  2. ¿Coincide tu definición con la explicación del video? Explica.

5. Completar. Completa el siguiente texto usando “hace” o “desde hace”, según corresponda.

Expresión Tiempo verbal Ejemplo Significado
Hace 3 años Pretérito Hace 3 años dejé de comer carne. El hecho ocurrió en el pasado.
Desde hace 3 años Presente Desde hace 3 años como más verduras. La acción empezó y sigue ahora.

Antes y ahora: una dieta más sostenible

________ unos cinco años, Marta consumía muchos alimentos procesados, carne roja casi todos los días y productos importados sin preocuparse por su origen. También  ________ tiempo, compraba sin planificar y tiraba mucha comida. Tampoco prestaba atención al tipo de envases ni al impacto ambiental de sus decisiones.

Sin embargo, ________  dos años, Marta sigue una dieta más sostenible. ________  varios meses, compra en mercados locales y elige productos de temporada. ________  poco, también cultiva algunas hierbas y vegetales en casa. Planifica sus comidas ________ un año, lo que le ayuda a evitar el desperdicio. ________ seis meses, dejó de consumir bebidas en botellas de plástico y ahora lleva su termo reutilizable a todas partes. Estos cambios, que mantiene ________ bastante tiempo, además de mejorar su salud y la hacen más consciente del medio ambiente.

6. Interactuar. En grupos de tres, pregunta a tus compañeros sobre sus hábitos alimenticios y tipo de dieta.

Instrucciones: Marca la opción que corresponda o responde con tus propias palabras. Sé honesto/a y breve.

  1. ¿Qué tipo de dieta sigues actualmente?
    • ☐ Omnívora
    • ☐ Vegetariana
    • ☐ Vegana
    • ☐ Flexitariana
    • ☐ Otra: ___________________________
  2. ¿Desde cuándo llevas esta dieta?
  3. ¿Con qué frecuencia consumes carne o pescado?
    • ☐ Todos los días
    • ☐ Varias veces a la semana
    • ☐ Una vez a la semana
    • ☐ Menos de una vez a la semana
    • ☐ Nunca
  4. ¿Qué alimentos incluyes siempre en tu desayuno? (Enumera 2 o 3)
    1. ______________________
    2. ______________________
    3. ______________________
  5. ¿Con qué bebida prefieres acompañar tus comidas principales?
    1. ______________________
    2. ______________________
    3. ______________________
  6. ¿Cuántas raciones de fruta y verdura comes al día?
    • ☐ Menos de 2
    • ☐ 2–3
    • ☐ 4–5
    • ☐ Más de 5
  7. ¿Sueles preparar tú mismo/a tus comidas o compras comida preparada?
    • ☐ Preparo casi todo
    • ☐ Combino ambas opciones
    • ☐ Compro principalmente comida preparada
  8. ¿Qué tipo de grasa utilizas preferentemente al cocinar?
    • ☐ Aceite de oliva
    • ☐ Aceite de girasol
    • ☐ Mantequilla o margarina
    • ☐ Otra: ___________________________
  9. ¿Con qué frecuencia comes fuera de casa (restaurante, cafetería, “food truck”)?
    • ☐ Varias veces por semana
    • ☐ Una vez por semana
    • ☐ Una vez al mes
    • ☐ Rara vez

Paso 2. Comparte las respuestas de tu grupo con el resto de la clase.

7. Escribir. Teniendo en cuenta la información de las dos actividades anteriores (5 y 6), haz una lista de cuatro aspectos que te gustaría cambiar para que tus hábitos alimenticios sean más sostenibles y tu dieta más saludable.

8. Gramática. Bingo gramatical.

Tarjetas bingo ej 8 – unidad 2A

frases con huecos – Brotes – Lección 2A – Actividad 8

  1. Entrega a cada estudiante una tarjeta de bingo (3×3 o 4×4).
  2. El profesor lee frases como las que aparecen en el pdf, dejando un espacio en blanco con el verbo en infinitivo.
    • Ejemplo: Hace dos días, ellos _______ (ver) un documental muy interesante.
  3. Los estudiantes deben identificar la forma correcta del verbo y buscarla en su tarjeta.
  4. Marcan la casilla si tienen la forma correcta del verbo ya conjugada.

Cuando completen una línea, dicen “¡Bingo!” y deben leer las frases completas conjugando correctamente el verbo.

Tarjeta 1

vimos fuimos hicimos dijo
estuvieron vinieron hice fuiste
estuve fue dijeron hicieron
dijimos vine fuisteis estuvieron

Tarjeta 2

hizo fue vinieron dijimos
fuisteis fuiste pusieron dijiste
traje supiste estuvo dio
viniste hicimos tuvimos dijeron

Tarjeta 3

supiste hicieron vimos dijo
fuiste vine trajiste fue
estuvieron dijimos hiciste dio
vinieron tuvimos estuve dijeron

Tarjeta 4

estuvimos dijiste pusieron vino
vimos fuisteis dijo trajimos
hizo hicimos estuve fueron
viniste dijimos dijo hiciste

Tarjeta 5

dijeron vimos fuiste trajiste
estuve vinieron fue dijimos
hizo supiste pusieron dio
fuisteis tuvimos vine hicimos

Tarjeta 6

fuimos vine dijeron estuvo
hiciste fuisteis dijimos trajimos
hizo dijo vinieron tuvimos
estuve dio supiste vimos

Tarjeta 7

fuiste vino dijimos hizo
dijeron estuve fuimos vinieron
vimos traje supiste tuvimos
fuisteis fue estuvieron dio

Tarjeta 8

trajimos viniste supiste estuvimos
dijiste dijeron estuve hicimos
fuiste vinieron hizo tuvimos
fue vimos fuisteis dijo

9. Gramática. Escribe frases combinando uno de los elementos de cada columna. Pon los verbos en pretérito.

Modelo: Hace una semana tuve una charla sobre alimentación saludable.

Ayer

Hace una semana

El mes pasado

El año pasado

Hace dos días

El verano pasado

Hace tres meses

Hace una hora

Comer

Ir

Dar

Cultivar

Hacer

Empezar a

Tener

Leer

una charla sobre alimentación saludable

una pizza deliciosa con productos de proximidad

verduras en nuestra huerta en casa

un artículo sobre salud sostenible

al supermercado a comprar verduras

hacer ejercicio todos los días

un problema de salud

10. Leer. Lee la siguiente tabla con los Principios Rectores de las Dietas Saludables Sostenibles de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Principios

  1. Comenzar en los primeros años de vida con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años.
  2. Basarse en una gran diversidad de alimentos no procesados o mínimamente procesados, representando todos los grupos alimentarios.
  3. Preservar la biodiversidad (cultivos, ganadería, bosques, acuicultura) y evitar la caza y pesca excesivas.
  4. Reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en todas las etapas del sistema alimentario.
  5. Mantener moderación en grasas, azúcares y sal: < 30–35 % grasas, < 10 % azúcares libres, ≤ 5 g de sal/día (yodada).
  6. Respetar límites ambientales: emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), uso de tierra y agua, aplicación de nitrógeno/fósforo y contaminación química.
  7. Respetar la cultura local: prácticas culinarias, conocimientos tradicionales y garantizar accesibilidad, asequibilidad y equidad en el acceso a los alimentos.

​Paso 2. Los 7 principios anteriores, ¿a cuál de los siguientes ámbitos crees que pertenecen:  salud, medioambiental o sociocultural?

El principio 1 pertenece al ámbito …

11. Ver. Mira el siguiente video sobre Rasoterra, un restaurante español sostenible saludable.

Paso 2. Lee las siguientes afirmaciones basadas en el guión y marca con V si son verdaderas o con F si son falsas.

  1. “Kilómetro cero” se refiere a productos de proximidad.
  2. El vídeo menciona la ciudad de Valencia como ejemplo de hostelería sostenible.
  3. El concepto vegetariano ha perdido fuerza en los últimos años.
  4. La conciencia sobre la sostenibilidad lleva a buscar productos de temporada.
  5. Hace tres años que Rasoterra demuestra que se puede hacer gastronomía rica con productos vegetales.
  6. Los expertos pronostican que seguirá creciendo el número de restaurantes vegetarianos y saludables.
  7. La tendencia actual es comprar a intermediarios en lugar de directamente al productor.
  8. La hostelería sostenible es uno de los nuevos conceptos de moda.

12. Investigar. En grupos de tres, naveguen por el sitio web del restaurante Rasoterra y presten especial atención a la sección de menús.

menu_es

Rasoterra

Paso 2. Después de leer el menú, comenta con tus compañeros tus repuestas a las siguientes preguntas.

  • ¿Qué plato te gustaría probar?
  • ¿Qué plato no probarías nunca?
  • ¿Qué plato te ha parecido más original?

13. Crear. En grupos de tres, a partir del menú de Rasoterra, creen con sus compañeros el menú de su propio restaurante sostenible saludable. Sigan los siguientes pasos:

a) Definan el estilo culinario de su restaurante.

b) Diseñen un menú con: un entrante, un primer plato, un segundo plato y un postre.

Apliquen los principios de las dietas saludables sostenibles  en su menú. Pueden usar esta infografía como orientación.

Alimentos sostenibles: nutrición y responsabilidad ambiental
Categoría Ejemplos Nutrientes Elementos distintivos
Verduras y Hortalizas Espinacas, Brócoli, Col rizada (kale), Zanahorias, Pimientos Vitaminas: C, A, K; Minerales: Calcio, Hierro, Potasio; Fibra Crecen localmente; bajo impacto en emisiones de carbono; requieren menos agua y recursos que cultivos animales
Legumbres Lentejas, Garbanzos, Frijoles negros, Guisantes Proteínas vegetales completas; Fibra soluble e insoluble; Magnesio, Hierro, Zinc Fijan nitrógeno, mejoran la calidad del suelo; menor uso de agua que la ganadería; menor impacto ambiental
Cereales Integrales Quinoa, Arroz integral, Avena, Trigo integral Carbohidratos complejos; Fibra; Vitaminas B; Magnesio, Hierro, Fósforo Menor uso de pesticidas y fertilizantes; ayudan a conservación del suelo; fomentan prácticas sostenibles como rotación de cultivos
Frutas Manzanas, Peras, Plátanos, Fresas Vitaminas: C, A; Antioxidantes (flavonoides); Fibra Cultivo local y de temporada; bajo uso de insumos; prácticas orgánicas o agroecológicas
Productos Lácteos Sostenibles Leche de vaca de pastoreo, Yogur orgánico, Queso ecológico Proteínas de alta calidad; Calcio y Vitamina D; Grasas saludables (omega-3) Animales alimentados naturalmente; menor uso de antibióticos y hormonas; prácticas regenerativas como pastoreo rotacional
Pescado y Mariscos Sostenibles Salmón salvaje de Alaska, Trucha de cultivo sostenible, Atún de pesca responsable Ácidos grasos omega-3; Proteínas de alta calidad; Vitaminas D, B12; Minerales como yodo y zinc Prácticas que no agotan poblaciones ni dañan ecosistemas; acuicultura responsable con bajo uso de antibióticos y pesticidas
Carnes de Producción Responsable Pollo criado libre, Carne de res alimentada con pasto, Pavo ecológico Proteínas completas; Vitaminas B (B12, niacina); Hierro Animales criados con bienestar; sin hormonas ni antibióticos; menor impacto ambiental por manejo sostenible de pastos
Frutos Secos y Semillas Almendras, Nueces, Semillas de chía, Semillas de girasol Grasas saludables (omega-3); Proteínas; Fibra; Vitaminas E, Magnesio, Zinc Cultivo con menos insumos y pesticidas; menor impacto ambiental que la agricultura animal

c) Presenten su menú a la clase.

 

 

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution 4.0 International License

Brotes: Intermediate Spanish I Copyright © by Pilar Marce and Alexis Jiménez is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, except where otherwise noted.