Lección 2B – Protección ambiental y su evolución
1. Clasificar. Clasifica las siguientes palabras en la columna de Amenazas al medioambiente (A) o acciones de conservación (C).
fertilizantes · biofiltros · urbanización acelerada · refugios flotantes · basura plástica · monitoreo de mutaciones genéticas · pesticidas · proyectos ecoturísticos regulados · aguas residuales industriales · educación ambiental comunitaria · especies invasoras · restauración de humedales
Amenazas (A) | Acciones de conservación (C) |
… | |
… | |
… | |
… | |
… |
2. Leer. Lee el texto acerca del ajolote, una especie de anfibio mexicano que está en riesgo de desaparición. Pon atención al uso del imperfecto y a los marcadores del pasado (a menudo, en aquellos tiempos, en aquella época, actualmente, etc.).
Hace medio siglo, el ajolote mexicano era un pequeño anfibio abundante en los canales de Xochimilco. Los agricultores lo veían nadar entre las chinampas* y los niños lo capturaban con redes improvisadas. En aquellos años, la especie se consideraba resistente: su capacidad de regenerar extremidades impresionaba a los biólogos, por lo cual no despertaba urgencia protegerlo. Las cifras rondaban los miles por kilómetro cuadrado y la comunidad local casi nunca hablaba de extinción. En los ochenta, las revistas de divulgación apenas mencionaban a la especie y los turistas ocasionales compraban ejemplares vivos como mascotas exóticas en pequeños mercados. Los científicos de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) estudiaban su desarrollo en laboratorios abiertos y esperaban descubrir secretos médicos sin temer su desaparición. El turismo era escaso, la urbanización avanzaba lentamente y pocos desechos llegaban al lago.
Hoy la realidad es distinta. El ajolote es icono de fragilidad biológica y figura destacada en las listas de National Geographic sobre animales en peligro de extinción. Solo quedan decenas por kilómetro cuadrado y cada ejemplar que sobrevive depende de canales artificiales que la UNAM mantiene libres de contaminantes. Los investigadores instalan refugios flotantes, monitorean el ADN de las poblaciones y crían larvas en acuarios esterilizados antes de liberarlas. Las chinampas que subsisten emplean biofiltros para no verter fertilizantes; además, campañas escolares enseñan a los visitantes a no tocar a estos animales. National Geographic publica reportajes mensuales que difunden su situación, mientras la UNAM organizaba antes modestas charlas locales que apenas atraían curiosos. Ahora, los mercados prohíben su venta y las autoridades imponen sanciones a los comercios que reinciden. Hoy esas campañas digitales inspiran voluntarios internacionales y financiadores entusiastas nuevos.
* parcelas agrícolas rectangulares construidas con capas de lodo y vegetación sobre lagos poco profundos, que usaban los pueblos mesoamericanos (especialmente los mexicas) para cultivar alimentos en Xochimilco.
Fuentes: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/la-unam-acude-al-rescate-del-ajolote/ https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-animal/animales-peligro-extincion_12536
Paso 2. Compara en la siguiente tabla como era la situación del ajolote en el pasado en contraste con el presente. Pon atención a los marcadores del pasado subrayados y al imperfecto.
En el pasado | Hoy |
… |
3. Ver, escuchar y escribir. Después de ver este video sobre las acciones de conservación del ajolote en Xochimilco, México, numera cada oración del 1 al 7 según el orden de aparición del video.
a. Exactamente como ocurre en la chinampa de Carlos, donde no solo cultiva alimentos sino que también da refugio a cuatro hermosos ajolotes.
b. Pasando de 1 ajolote por kilómetro cuadrado a solo 36 ejemplares.
c. El programa “Chinampa Refugio” incentiva la práctica agrícola de chinampas, para luego convertir segmentos de los canales de los agricultores en santuarios de ajolotes.
d. [Los ajolotes] Son una especie 100% chilanga.
e. Tan solo intervenir 2 hectáreas en la zona lacustre del sur de la Ciudad de México tiene un costo aproximado de 600 millones de dólares.
f. A la gente le encantan los ajolotes porque se ven super tiernos, son rositas y parecen sonreír.
g. Datos de la UNAM señalan que la población de ajolote se redujo un 99.9 % de 1998 a 2024.
4. Escribir. Escribe un resumen del video de 5 a 7 líneas incluyendo el vocabulario subrayado con la secuencia correcta de oraciones del ejercicio anterior.
…
5. Crear. En parejas, crea con tus compañeros un post (texto+imagen) de Instagram o Tik-Tok para promover la protección de la biodiversidad local. Pueden usar las siguientes expresiones: debes+infinitivo, puedes+infinitivo, hay que +infinitivo).
Paso 2. Presenta con tu compañero vuestro post en clase. Después de ver todos los post de la clase, elijan el mejor.
6. Interactuar. En parejas, con la lista de cambios listados en la infografía de la izquierda, escribe por lo menos 5 cambios de esta familia en sus prácticas medioambientales en su hogar. Por ejemplo: Antes la familia mezclaba la basura y ahora la recicla.
7. Escuchar. Escucha el siguiente audio de la bióloga Eulalia Gómez. Anota todos los marcadores de tiempo y los verbos en pretérito imperfecto que escuches.
De pequeña, todos los veranos jugaba con mis amigos en el río Lobos, en Hontoria del Pinar, un pequeño pueblo de la provincia de Burgos, en España. En aquella época, el agua estaba limpia y cristalina. Mis amigos y yo nos bañábamos en ella y cogíamos ranas. También cangrejos que luego nos comíamos. Mientras observaba los animales que habitaban el río, pensaba que, de mayor, sería bióloga para poder conocer mejor la naturaleza que me rodea. Ahora me dedico a asesorar al Gobierno de España en materia de cambio climático. Antes, en mi país, las personas no estaban demasiado concienciadas con la importancia de conservar espacios como el río Lobos. Por ejemplo, tiraban basura a los lagos o lanzaban colillas al mar. De hecho, las ranas y cangrejos que había en el río Lobos han desaparecido. Sin embargo, hoy en día la gente sabe que sus acciones pueden perjudicar el recurso más importante para la vida: el agua. Recuerdo que, cuando estudiaba en la universidad, cada año mis compañeros y yo íbamos a recoger desperdicios a la playa. Pero ahora la mayoría de la gente deposita su propia basura en los contenedores. Por ejemplo, ya no encuentro tantas colillas como antes. Creo que mi país está mejorando mucho en conciencia climática. Por eso, como bióloga y como ciudadana, estoy muy contenta.
Marcadores de tiempo | Verbos en imperfecto |
8. Completar. Completa el siguiente párrafo con el imperfecto de los verbos entre paréntesis.
En aquella época, la comunidad ________ (ser) muy indiferente y rara vez ________ (estar) consciente de la contaminación. Cada familia ________ (reciclar) sus envases de plástico y algunos ________ (compostar) los restos de comida en un pequeño cubo. Sin embargo, la mayoría no ________ (separar) correctamente el vidrio ni el papel y casi nadie ________ (reducir) el uso de productos desechables. Tampoco ________ (reutilizar) bolsas de tela para la compra ni ________ (plantar) árboles en los espacios públicos. A menudo ________ (haber) latas y botellas tiradas en las calles. Muchas familias ________ (ir) en automóvil incluso para trayectos cortos. A pesar de ello, algunos grupos voluntarios ________ (hacer) campañas informativas, aunque no ________ (tener) suficientes recursos para llegar a toda la ciudad.
Paso 2. Observa con atención los usos del imperfecto e identifica cuáles aparecen en el texto anterior.
Usos del imperfecto:
- Descripciones de fondo
- Acción en progreso
- Estados físicos o mentales
- Edad, hora, y fecha
- Acciones simultáneas
9. Escribir. En parejas, escribe frases para describir las imágenes utilizando cada uno de los usos del imperfecto que has visto en la actividad 8 para luego compartirlas con todo el grupo.
- …
- …
- …
- …
- …
10. Completar. Lee el texto y marca en la tabla el uso de cada verbo en imperfecto.
Ayer, los ríos eran oscuros y los peces apenas sobrevivían; en las calles, la gente tiraba papel y plástico sin pensar en el impacto ambiental; los vecinos no separaban los residuos y los coches circulaban contaminando el aire constantemente. Además, mientras las empresas empleaban procesos que dañaban el suelo, nadie se preocupaba por plantar árboles ni conservar la biodiversidad.
Hoy, la comunidad está cambiando sus hábitos: cada familia recicla diariamente y muchos huertos urbanos cultivan verduras frescas; las autoridades instalan estaciones de bicicletas y los ciudadanos prestan más atención al consumo de energía. Mientras antes los automóviles llenaban de humo las avenidas, ahora millones de personas utilizan transporte público y eléctrico; el planeta respira mejor, porque las semillas de la sostenibilidad crece con fuerza.
Oración | Descripción | Hábito | Progreso | Acciones simultáneas | Estado mental/físico |
Los ríos eran oscuros y los peces apenas sobrevivían. | |||||
En las calles, la gente tiraba papel y plástico sin pensar en el impacto ambiental. | |||||
Los vecinos no separaban los residuos y los coches circulaban contaminando el aire constantemente. | |||||
Mientras las empresas empleaban procesos que dañaban el suelo, nadie se preocupaba por plantar árboles. | |||||
Las autoridades instalaban estaciones de bicicletas mientras los ciudadanos prestaban más atención al consumo de energía. | |||||
Antes los automóviles llenaban de humo las avenidas. | |||||
El planeta respiraba mejor porque las semillas de la sostenibilidad crecían con fuerza. |
11. Leer y comparar.
PASO 1. En parejas, A y B. Lee este artículo (A o B) acerca de la situación de las mariposas monarca en las últimas décadas en Norteamérica.
Texto A
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) declaró a la mariposa monarca en peligro de extinción si no se realizan acciones para su conservación. La noticia de la inclusión de la mariposa monarca migratoria (Danaus plexippus plexippus ) en la Lista Roja de Especies Amenazadas no sorprende, ya que su número se ha desplomado más del 95 % desde la década de 1980. Los científicos señalan que el cambio climático, la pérdida de hábitat y el uso de herbicidas y pesticidas son las causas de esta pérdida.
Existen dos poblaciones migratorias de mariposas monarca en Norteamérica, que son conocidas por sus viajes de hasta 6400 kilómetros (4000 millas). Las monarcas orientales pasan el invierno en México, mientras que las occidentales lo hacen en California. Durante la primavera, todas las monarcas migran al norte, incluso hasta Canadá. Este ciclo migratorio se extiende por miles de kilómetros y dura de tres a cuatro generaciones.
Alrededor del 90% de las monarcas migratorias pertenecen a la población oriental, que ha disminuído durante décadas. Según estimaciones, esta población era de alrededor de 384 millones en 1996 y se redujo a unos 60 millones en 2019.
Texto adaptado de: https://news.mongabay.com
Texto B
En 2025, la población de mariposas monarca orientales casi se duplicó respecto al año anterior, ocupando 2.21 hectáreas de bosque en México durante el invierno 2023-2024, frente a sólo 0.9 hectáreas en 2022-2023, según el monitoreo anual realizado por WWF-México, CONANP y aliados. Este aumento representa un crecimiento del 144%. Sin embargo, sigue por debajo del promedio necesario de 6 hectáreas para mantener una población estable a largo plazo.
El informe también señala que se identificaron 11 colonias de monarcas: 6 en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y 5 en áreas cercanas. La mayor concentración se ubicó en el ejido El Rosario, Michoacán, con 1.3 hectáreas, es decir, el 59% del total ocupado. A pesar del incremento, el área ocupada por las mariposas sigue siendo muy vulnerable a amenazas como el cambio climático, la deforestación ilegal y la pérdida del algodoncillo, planta fundamental para su reproducción.
En la temporada 2023-2024 también se observó una reducción del 57% en la tala ilegal dentro de la reserva, pasando de 59.7 hectáreas a 25.2. Los expertos enfatizan la necesidad de fortalecer la cooperación entre México, Estados Unidos y Canadá para conservar los hábitats esenciales y asegurar la supervivencia de esta especie migratoria.
PASO 2. Compara con tu compañero la información sobre las mariposas monarca de ambos textos contestando las siguientes preguntas.
- ¿Qué amenazaba a la mariposa monarca según los científicos en el pasado y cuáles son las amenazas actualmente?
- ¿Cómo era la población de mariposas monarca orientales en 1996 y cómo es en la temporada 2023-2024?
- ¿Qué superficie ocupaban las mariposas monarca hace décadas y qué superficie ocupan ahora según el último monitoreo?
- ¿Qué porcentaje representaba la población oriental de mariposas en el pasado y qué papel tiene en la actualidad?
- ¿Qué hacían las mariposas orientales y occidentales durante el invierno antes, y cómo continúa su patrón migratorio hoy en día?
- ¿Qué tipo de amenazas existían antes y qué acciones de conservación se aplican hoy para contrarrestarlas?
12. Crear. En grupos de dos o tres personas graben un micro-podcast para su comunidad local titulado “Yo reciclo así” en el que explican posibles prácticas medioambientales para preservar el planeta. Audio compartido (2 min.) en Padlet.
Sugerencias:
- Participación comunitaria: Organizar limpiezas de ríos y playas, talleres de educación ambiental, huertos urbanos compartidos, etc.
- Apoyo a energías renovables: Instalar paneles solares, contratar proveedores de energía verde, participar en cooperativas solares/eólicas, etc.
- Movilidad sostenible: Priorizar caminar, ir en bicicleta, usar transporte público o vehículos eléctricos/compartidos, etc.