"

Lección 1C – Mitos y leyendas

Lección 1C – Mitos y leyendas

1. Leer. Lee los siguientes textos sobre estos dos personajes: uno legendario y otro mítico.

Johnny Appleseed, un personaje legendario.

Johnny Appleseed, cuyo verdadero nombre era John Chapman, nació en 1774 en Massachusetts, Estados Unidos. Desde joven, tuvo un gran amor por la naturaleza y las plantas. En lugar de llevar una vida común, decidió viajar por todo el país plantando manzanos. En sus viajes, plantó miles de árboles en muchas regiones de los Estados Unidos, especialmente en Ohio y otros estados del norte.

Appleseed no sólo sembró manzanos, sino que también enseñó a las personas sobre la importancia de cuidar la tierra y las plantas. Era conocido por su generosidad y su conexión profunda con la naturaleza. Durante su vida, pudo ayudar a muchos colonos a cultivar manzanas para que pudieran venderlas y hacer sidra. Además, fue un hombre muy espiritual y respetado por los nativos americanos, quienes lo quisieron como a un amigo.

Finalmente, murió en 1845, dejando un legado de miles de manzanos en todo Estados Unidos. Hoy en día, se le recuerda como un símbolo de la bondad, la naturaleza y la generosidad.

Manco Cápac y Mama Ocllo, personajes míticos.

La historia de Manco Cápac es una de las más importantes dentro de la mitología inca. Según la leyenda, fue el primer gobernante del Imperio Inca y fundador de la ciudad del Cusco.

Se cuenta que Manco Cápac y esposa, Mama Ocllo, fueron enviados a la Tierra por el dios Inti, el Sol, para civilizar a los hombres. Emergieron del lago Titicaca y emprendieron un viaje con una vara de oro. Su misión fue encontrar el lugar ideal para fundar un gran reino y la señal era que la vara se iba a hundir fácilmente en la tierra.

Después de recorrer varias regiones, llegaron al valle del Cusco, donde la vara finalmente se hundió sin dificultad. Allí, Manco Cápac instruyó a los hombres a cultivar la tierra, también construyeron casas e hicieron herramientas, mientras Mama Ocllo educó a las mujeres en las labores del hogar y el tejido.

Así nació el Imperio Inca, con Manco Cápac como su primer soberano y el Cusco como su capital sagrada.

Paso 2. Reflexiona y contesta a las siguientes preguntas.

 

  1. ¿Cuál es la diferencia entre un personaje legendario y un personaje mítico?
  2. ¿Qué características comunes tienen los personajes legendarios y míticos?

 

2. Completar. Lee otra vez los dos textos anteriores y escribe los pasados en pretérito en su columna correspondiente.

Verbos en pretérito regular Verbos en pretérito Irregular
Nació => Nacer Tuvo => Tener

Paso 2.

3. ¿Cuál es la diferencia entre un personaje legendario y un personaje mítico?

4. ¿Qué características comunes tienen los personajes legendarios y míticos?

 

3. Interactuar. Comenta con un compañero qué personaje les gustó más. Pueden utilizar las siguientes preguntas para iniciar la conversación:

  • ¿Qué personaje te gustó más?
  • ¿Por qué te gustó?
  • ¿Qué te llamó la atención?

 

4. Investigar y crear. En parejas investiguen brevemente sobre uno de estos mitos latinoamericanos.

  • Tlaloc (México)
  • El Tzitzimite (Guatemala)
  • La Tunda (Colombia y Panamá)

Paso 2. En parejas escribe un mínimo de 4 preguntas usando el pretérito para entrevistar al personaje principal del mito que eligieron.

5. Representar. Con las preguntas del paso anterior, representen una entrevista en la que tú y tu compañero asuman los roles de periodista y personaje mítico, interpretando cada uno su papel. El “personaje” debe responder preguntas como si fuera el propio personaje mítico.

Paso 2. Ahora intercambien roles.

6. Contestar. Escucha los siguientes relatos y marca V o F en las siguientes afirmaciones. Si la afirmación es falsa, debes corregirla.

 

Colombia: La Patasola – voz: Camila

La Patasola es una mujer monstruosa que se caracteriza por tener una sola pierna que termina en forma de pezuña. Tiene un aspecto aterrador: cabellera enmarañada, pequeños ojos de tigresa, boca grande y colmillos enormes. Cuenta la leyenda que fue una mujer infiel que deshonró a su marido y nunca lo supo valorar ni querer. Se dice que La Patasola ahora es un alma que deambula por montes, fincas y selvas. La gente la describe como una mujer bellísima que atrae a los hombres solitarios para enamorarlos y luego convertirse en una mujer monstruosa, con ojos de fuego y dientes felinos que chupa la sangre de sus víctimas y las tritura con sus colmillos.

México: La leyenda de “La llorona” – voz Judith

La leyenda de La Llorona es muy antigua y está arraigada en la tradición oral de América Latina. En México, la gente cuenta que La Llorona era una mujer que recorría las calles vestida de blanco, deambulaba por las noches dando un grito lastimero y aterrador: “¡Ay, mis hijos!”. También se la escuchaba afligida a la orilla de los ríos, los lagos o las acequias mientras deambulaba en busca de sus hijos muertos.

  1. La Patasola tiene dos piernas y garras afiladas. V / F
  2. Su apariencia es aterradora, con una cabellera enmarañada y colmillos enormes. V / F
  3. Antes de convertirse en un espíritu, fue una mujer fiel y amorosa con su esposo. V / F
  4. La Patasola deambula por montes, fincas y huertas.V / F
  5. Primero se muestra como una mujer hermosa para atraer a los hombres y luego revela su aspecto monstruoso. V / F
  6. La leyenda de La Llorona es reciente y poco conocida en América Latina. V / F
  7. La Llorona vestía de blanco y recorría las calles por la noche. V / F
  8. El grito característico de La Llorona es “¡Ay, mis hijos!”. V / F
  9. Se dice que La Llorona buscaba a sus hijos en la orilla de los ríos, lagos y acequias. V / F
  10. La Llorona solo aparece durante el día, cuando hay mucha gente. V / F

 

7. Completar. Mira el siguiente vídeo sobre Cuniraya Viracocha, un mito peruano, y rellena los espacios con los verbos en pasado (pretérito) y pronombres de objeto indirecto que faltan.

https://youtu.be/u4xthgSAvkI?si=azb29FwdO_qwhszV  (hasta 2’50’’)

 

Esta es la historia de Cuniraya Viracocha, un hombre que aparentaba ser muy pobre. Usaba su yacoya, que significaba manto, y su cuzma, que significa túnica. Cuando la gente veía a Cuniraya lo llamaba el Piojoso, pero en verdad él no era nada de eso, sino que era un hombre poderoso, un dios que mandaba sobre todos los pueblos. Además, era muy sabio. _________(lograr) hacer canales y andenes con solo nombrarlos, así que no era cualquiera. Solo le gustaba hacerse pasar por andrajoso. En ese tiempo había una guapa doncella llamada Cavillaca. Ella era muy hermosa, y por eso todos los hombres querían algo con ella. Un día se _________(poner) a tejer debajo de un árbol, y Cuniraya se _________(convertir) en pájaro y _________(subir) al árbol para dejar su germen masculino en un fruto que luego_________(hacer) caer delante de Cavillaca. Ella se lo _________(comer) y _________(quedar) embarazada. Luego de nueve meses, Cavillaca _________ (parir) una bebita y la _________(criar) sola. Cuando la niña _________ (cumplir) un año, Cavillaca _________(llamar) a todos los hombres poderosos de todas partes para descubrir quién era el padre de su hija. Cuando ya estaban juntos, Cavillaca ____      _________(preguntar) quién la había fecundado. ____     _________(preguntar) a cada uno, menos a Cuniraya Viracocha. Como ningún hombre _________ (decir) nada, Cavillaca ____     _________(decir) a su hija que ella misma reconociera a su padre subiendo a sus brazos. Ella_________(empezar) a gatear y _________(ir) hacia donde estaba Cuniraya y ____    _________ (abrazar) la pierna. Cavillaca _________(coger) a su bebé y _________(salir) corriendo hacia el mar. Cuniraya _________(revelar) quién era realmente, mostrando su traje de oro, pero Cavillaca no lo _________(ver). Estaba dispuesta a desaparecer, y se_________(arrojar) al mar. Cavillaca y su bebé se _________(convertir) en piedras: hasta ahora se pueden ver.

8. Crear y escribir. En parejas, creen y escriban su propia leyenda en la que incluyan:

  • Un personaje mítico (puede ser humano, animal o una criatura fantástica).

  • Un evento sobrenatural o misterioso.

  • Un final que explique como esta leyenda continuará en el tiempo.

Paso 2. Después de escribir su leyenda, lean su historia al resto de la clase.

9. Escuchar. Escucha la canción “La llorona”, interpretada por la cantante mexico-americana Lila Downs, y encuentra los verbos en pasado: salir, llevar, creer. Toma notas acerca de lo que dice la canción.

Lila Downs – La Llorona (En Vivo)

10. Comparar. Compara el siguiente relato con el de la canción anterior. ¿Hay alguna diferencia? Coméntalo con un compañero.

La leyenda de La Llorona se originó hace muchos siglos en México y se extendió por toda América Latina. Se dice que hubo una vez una hermosa mujer llamada María, quien vivió en un pueblo humilde. Un día, conoció a un hombre adinerado y se casó con él. Juntos tuvieron varios hijos y parecían felices.

Sin embargo, con el tiempo, su esposo la abandonó por otra mujer, y María cayó en una profunda tristeza. Cegada por el dolor y la desesperación, llevó a sus hijos hasta un río y, en un arrebato de locura, los arrojó al agua. Cuando se dio cuenta de lo que había hecho, corrió para salvarlos, pero ya era demasiado tarde. La corriente los había arrastrado.

Desconsolada, María lloró sin cesar hasta que, consumida por la culpa, murió a orillas del río. Desde entonces, su espíritu errante apareció por las noches, vagando por calles y ríos mientras gritaba: “¡Ay, mis hijos!”. Muchos afirmaron haberla visto y escuchado, siempre vestida de blanco y con un llanto aterrador.

 

11. Reescribir. Con tu grupo, lee y completa este fragmento de la leyenda “Los ojos verdes” de Gustavo Adolfo Becquer. Luego, ordena el texto.

Los ojos verdes (Texto desordenado)

1️. Finalmente, una noche, la mujer de los ojos verdes ______ (susurrar) a Fernando palabras llenas de promesas. ______ (decir) que no era como las mujeres de la tierra, sino un ser puro que habitaba en las aguas. Con dulzura, ______ (invitar) al joven a unirse a ella en el fondo del lago, donde le ______ (ofrecer) una felicidad indescriptible.

2️  Desde ese día, Fernando ______ (cambiar). Ya no ______ (mostrar) interés por la caza ni por la compañía de sus amigos. En lugar de eso, todas las mañanas ______ (dirigirse) solo al bosque y ______ (pasar) largas horas junto a la fuente. Preocupado por su señor, Íñigo ______ (preguntar) la razón de su comportamiento, y Fernando finalmente ______ (confesar) que en el agua ______ (ver) unos ojos verdes, los más hermosos que jamás ______ (existir).

3️. Fernando de Argensola, hijo del marqués de Almenar, participaba en una cacería en los bosques del Moncayo. Durante la persecución, un ciervo herido ______ (huir) hacia la fuente de los Álamos, un lugar envuelto en supersticiones. Íñigo, el montero mayor, ______ (advertir) a Fernando sobre los peligros de ese sitio, diciendo que estaba habitado por un espíritu maligno. Sin hacer caso a las advertencias, el joven ______ (montar) en su caballo y ______ (perseguir) al animal hasta las aguas misteriosas.

4️. Una tarde, Fernando ______ (encontrar) a la dueña de aquellos ojos: una mujer de belleza sobrenatural, con cabellos dorados y una piel pálida como el alabastro. Fascinado, ______ (tratar) de conocer su origen, pero ella ______ (guardar) silencio. A pesar de su misterio, Fernando ______ (enamorarse) perdidamente y ______ (decidir) buscarla cada día, sin importar las advertencias del montero, quien ______ (asegurar) que aquella criatura no era humana.

5️. En ese instante, el joven ______ (perder) el equilibrio y ______ (caer) al agua. Las aguas ______ (cerrarse) sobre él con un rumor lúgubre, y pronto las ondas ______ (extenderse) en círculos hasta desaparecer en la orilla. Nadie volvió a verlo, y la fuente de los Álamos siguió guardando su misterio.

 

Paso 2. Una vez terminada la reconstrucción, compara la versión de tu grupo con el resto  y, al final, compárala con la versión original.

 

12. Crea. En grupos de tres, imagina una leyenda para la Universidad de Iowa, por ejemplo, el origen de Herky, utilizando verbos en pasado.

Paso 2. Ahora comparte tu leyenda con el resto de la clase.

 

License

Icon for the Creative Commons Attribution 4.0 International License

Brotes: Intermediate Spanish I Copyright © by Pilar Marce and Alexis Jiménez is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, except where otherwise noted.