02 – Sabores y bienestar
2 Lección 2B – Una mente y un cuerpo saludables
1. Vocabulario. En parejas, revisen la imagen de abajo y completen las tablas con los nombres de las etapas de la vida
Word bank: La vejez, la infancia, la madurez, la juventud
Modelo: 1) La infancia | 2)La … |
3) La … | 4) La … |
2. Relacionar. En esa actividad vamos a emparejar los sustantivos con los verbos relacionados. Rellena el espacio en blanco con la palabra adecuada.
Word Bank: Envejecer, Nacer/Dar luz, Madurar, Crecer, Nacer, Morir/Fallecer, Estar embarazada.
Los sustantivos | Los verbos relacionados |
El nacimiento | |
La niñez, la juventud, la adolescencia | |
La mediana edad, la madurez, la menopausia | |
El embarazo | |
El parto | |
Una persona de tercera edad, la vejez | |
La muerte |
3. Definiciones. Conecta cada uno de las siguientes fases del ciclo de la vida con sus definiciones.
Word Bank: La infancia*, La adolescencia, La tercera edad, La mediana edad
A) | 1. La etapa que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. La transformación del infante antes de llegar a la adultez. Se trata de un cambio de cuerpo y mente. |
B) | 2. Jubilarse las últimas décadas de la vida, en la que uno se aproxima a la edad máxima que el humano puede vivir. En esta etapa del ciclo vital, se presenta un declive de todas aquellas estructuras que se habían desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y social. |
C) | 3. Es el período que va más allá de la edad adulta joven pero antes de la vejez. Aunque se discute el rango exacto, la mayoría de las fuentes sitúan la edad entre los 45 y los 65 años. Esta fase de la vida se caracteriza por cambios físicos, cognitivos y sociales graduales en el individuo a medida que envejece. |
D) | 4. La etapa de la existencia de un ser humano que se inicia en el nacimiento y se extiende hasta la pubertad. |
*Ojo: en inglés, las palabras “infancy” e “infant” generalmente se refieren a los bebés menores de 1 año de edad. En español, “la infancia” es un cognado, pero su sentido es más amplio; abarca toda la niñez.
4. Repaso. En parejas, discutan sus vidas cuando eran menores. ¡OJO! Se necesita usar el tiempo verbal que convenga.
¿Cuándo naciste? | ¿Qué eras cuando eras niño/a? |
¿Cómo cambiaste desde la niñez hasta la adolescencia? | ¿Cómo eras cuando eras joven? |
¿Qué querías ser cuando tenías 12 años y por qué? | ¿Dónde vivías y con quién? |
¿En qué etapa de la vida te encuentras ahora? | ¿Qué hacías en tu tiempo libre? |
¿Tienes miembros de la familia o amigos en todas las etapas? | ¿A qué edad esperas jubilarse? |
5. Contestar. Después de escuchar el diálogo entre Laura y Alicia contesta las siguientes preguntas de comprensión.
Laura: ¿Cuándo es el cumpleaños de tu abuela?
Alicia: Su cumpleaños es en un par de semanas. Cumplirá 90 años.
Laura : ¡Qué edad tan avanzada! ¿Cómo ha sido su vida?
Alicia: Ha tenido una vida plena. Nació en un pueblo pequeño y tuvo una niñez feliz. Durante su adolescencia se mudó a la ciudad y allí conoció a mi abuelo. Se casaron y tuvieron dos hijos.
Laura: ¿Cómo fue su vida en la madurez?
Alicia: Durante su mediana edad, mi abuela trabajó duro para mantener a su familia. Finalmente se jubiló y pudo disfrutar de su tiempo libre.
Laura: ¿Cómo se encuentra en la vejez?
Alicia: Ahora es una persona de tercera edad. Ha sufrido algunas enfermedades y dolores, pero siempre mantiene una actitud positiva. Sabe que la muerte llegará tarde o temprano, pero mientras tanto, sigue disfrutando de la vida.
Laura: Es una gran inspiración. Es importante valorar cada etapa de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte.
Alicia: Sí, es cierto. Crecer, madurar, envejecer y finalmente morir son procesos naturales que debemos aceptar y respetar.
—[end dialog needed for recording]—
¿Cierto o Falso?
6. Para mantenerse en forma. Termina las oraciones lógicamente.
1. Es necesario que… | |
2. Es mejor que… | |
3. Es malo que… | |
4. Es esencial que… | |
5. Es bueno que… |
Word Bank:
a. …hables con tu médico una vez al año.
b. …te cuides – ¡tu salud es importante!
c. …no hagas ejercicio.
d. …bebas agua todos los días.
e. …no comas mucha comida con grasa.
7. ¿Qué piensas cambiar? Sabes que necesitas cambiar unos de tus hábitos para vivir una vida saludable. Empareja los hábitos que quieres cambiar con una solución adecuada.
- No me gusta cocinar. Prefiero ir a un restaurante y/o comer comida rápida.
- Los fines de semana veo la tele y no salgo de casa.
- No tengo tiempo para ir al gimnasio durante la semana.
- Prefiero tomar café o un refresco cuando tengo sed.
- Estoy estresado todo el tiempo y tengo la presión arterial alta.
a. Buscaré algunas actividades nuevas y más activas.
b. Compraré una botella reutilizable para beber más agua
c. Iré al supermercado con una lista de comidas saludables que me gustan.
d. Comeré menos sal y haré yoga una vez a la semana.
e. Haré ejercicios ligeros y estiraré en casa todas las noches.
8. Completar. Imagina que tu médico te está dando consejos sobre cómo evitar ciertas enfermedades. Completa las oraciones lógicamente usando los verbos en la banca de palabras.
9. Completar. Tus compañeros y tú han decidido vivir una vida más saludable. Usando la imagen a la izquierda, completa las oraciones lógicamente usando los verbos en la banca de palabras.
10. Hablar. Discute las siguientes preguntas con un compañero.
- ¿Has tenido alguna vez una enfermedad del sistema digestivo? ¿Cuál?
- ¿Cuáles eran tus síntomas?
- ¿Qué te prescribió el doctor? Si no fuiste al doctor ¿Cómo te recuperaste?
10. Antes de escuchar. Escribe en tus propias palabras la definición en español de los siguientes términos que encontrarás en la siguiente actividad. Busca en el diccionario los términos que no conozcas.
- manejar: Definición: ________________________________________________________________________________________________________________________
- prevenir: Definición: ________________________________________________________________________________________________________________________
- medir: Definición: __________________________________________________________________________________________________________________________
- consejo: Definición _________________________________________________________________________________________________________________________
- relajante: Definición ________________________________________________________________________________________________________________________
11. Contestar. Alicia va a una cita con su médica. Escucha el diálogo entre Alicia y la Dra. Calvo. Luego contesta las siguientes preguntas de comprensión.
—[NEED TO RECORD AUDIO FOR DIALOG]—
- ¿Cuáles son las preocupaciones de Alicia?
- ¿Qué debería hacer Alicia para incorporar más ejercicio en su rutina diaria?
- ¿Qué recomienda la Dra. Calvo para manejar el estrés?
- ¿Qué puede hacer Alicia además de comer mejor?
- ¿Cuál de las recomendaciones de la Dra. Calvo te parece más realista y por qué?
12. Escribir. Escriban una lista con las recomendaciones que hace la Dra. Calvo para mantenerse saludable. Hay 5 consejos en total usando el modo del subjuntivo.
- La Dra. Calvo recomienda que…
- Es importante que…
- Es necesario que…
- La Dra. Calvo dice que…
- Es malo que…
13. Escribir. Usa las siguientes expresiones para escribir consejos saludables para Mauricio y Daniel de acuerdo a sus necesidades. No olvides usar la forma correcta del subjuntivo (revisar la sección de gramática).
Daniel es un chico que desde niño ha sido muy goloso, le encantan los dulces, las pizzas, las hamburguesas, los refrescos y todo tipo de comida poco saludable. Pero ahora se ha dado cuenta de que no tiene energía y se cansa muy fácilmente. Recientemente ha decidido cambiar sus hábitos alimenticios y ponerse en forma, ya no quiere tener sobrepeso ni sentirse mal. ¿Qué le aconsejas?
A Mauricio siempre le ha gustado hacer ejercicio, en especial correr, participa de maratones siempre que puede. Últimamente ha notado que está muy cansado y se siente débil, a parte de hacer mucho ejercicio Mauricio está siempre ocupado y a veces no come algunas comidas durante el día. Por lo tanto su consumo calórico es muy bajo para el nivel de entrenamiento tan fuerte que sigue. ¿Qué le aconsejas?
- Es probable que __________________________________________________________________________________________
- Es necesario _____________________________________________________________________________________________
- Es peor __________________________________________________________________________________________________
- Es una buena idea que ___________________________________________________________________________________
- Es una mala idea que _____________________________________________________________________________________
14. Recomendaciones. En grupos escriban una lista de recomendaciones apropiadas para…
La comida que come | Lo que hace para mantenerse en forma | Lo que hace para cuidar su salud mental | |
una persona de tu edad | |||
un/a estudiante típico/a | |||
una persona mayor de edad | |||
una persona con mucho estrés | |||
una persona que sufre de diabetes | |||
una persona a quien no le gusta ir al gimnasio |
15. Contestar. En grupos miren y lean las dos infografías sobre los hábitos saludables recomendados y respondan a las siguientes preguntas.
Media Attributions
- Stages of life © Giovanni Zimotti is licensed under a CC BY (Attribution) license
- ben-wicks-iDCtsz-INHI-unsplash © Photo by Ben Wicks on Unsplash is licensed under a CC0 (Creative Commons Zero) license
- Daniel y Mauricio
- comidas
- Decalogo vida sana