"

02 – Sabores y bienestar

Discusión guiada 2

Gabriel Sánchez Porras

En esta discusión guiada hablaremos sobre las diferencias culturales entre los Estados Unidos y algunos países de Latinoamérica. Discutiremos sobre tipos de comunicación y el consumismo en estas culturas; y sobre diferencias lingüísticas y gastronómicas en Latinoamérica.

FASE I – Antes de leer

Estudia las siguientes palabras útiles o busca otras relacionadas con las diferencias culturales.
consumismo consumerism
bienes y servicios esenciales essential goods and services
abrumado overwhelmed
marcas brands
costumbres familiares family traditions
gastronomía gastronomy
masa dough
Empareja las siguientes expresiones con la definición correcta.
1. mesoamérica
a. Estilo de lenguaje que transmite la información de manera no explicita y no verbal con el tono de su voz, gestos y lenguaje corporal
2. diferencias culturales
b. Época histórica de América desde la llegada de los primeros seres humanos al continente hasta la llegada de Cristóbal Colón
3. comunicación indirecta c. Grupo de individuos que comparten características económicas y sociales como poder adquisitivo y poder
4. precolombino
d. Región cultural en América que incluye los territorios desde el norte de la capital de México, Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, hasta el occidente de Nicaragua y Costa Rica.
5. clase social e. Discrepancias que surgen entre dos o más culturas por sus costumbres, hábitos, conductas, valores, vestimenta, comida, religión, entre otros.
En parejas, revisen el título y las imágenes del texto de abajo y contesten a la siguiente pregunta:

¿Cuál es el tema del texto?

¿Qué palabras les ayudaron a tomar su decisión?

Escriban una oración utilizando algunas de las palabras destacadas en un contexto apropiado.

FASE II – Leer

Lee el siguiente texto y usa el vocabulario de la Fase I para mejorar la compresión general de la lectura.

Diferencias culturales entre Estados Unidos y los países Latinoamericanos

La percepción individual de lo que son diferencias culturales depende en gran parte de la historia de vida de cada persona. Factores como el país, la región, la clase social, la religión, la personalidad y las costumbres familiares determinan que cosas percibimos como diferencias culturales. Al preguntarle a tres estudiantes Latinoamericanos que están estudiando en la Universidad de Iowa ¿Cuáles diferencias culturales ha percibido entre el lugar donde creció y Iowa City? Carolina, Joko y Gabriel inmediatamente pensaron en especificas.

Para Joko, que creció en Puerto Rico, el tipo de comunicación ha sido una diferencia cultural. En su experiencia en Estados Unidos, algunas veces ha sentido que las personas no entienden lo que ella esta tratando de decir indirectamente. Joko cree que “Cosas que son bien obvias (para mi) no lo son obvias para ellos.” Como por ejemplo preguntar mas de una vez si se necesita ayuda, ya que para ella la primera respuesta puede ser no, solamente por cortesía. De acuerdo con P. Roberto Garcia, profesor de negocios internacionales en la Universidad de Indiana, esto es un ejemplo de como la comunicación es indirecta en Latinoamérica, mientras que en Estados Unidos la comunicación directa por lo general.

Carolina es de Bogotá, Colombia y le parece que una diferencia cultural es “la percepción de la pobreza, cuanto se tiene versus cuanto se necesita.” Posiblemente Carolina se refiera a diferencias con respecto a la cultura del consumismo entre EE. UU. y Latinoamérica, además de la diferencia entre lo que se consideran bienes y servicios esenciales en cada cultura.  En la mayoría de las regiones de EE. UU. la cantidad y variedad de bienes disponibles para la compra es mucho mayor que en la mayoría de los países Latinoamericanos.

Gabriel comenta que las primeras veces que fue al supermercado en EE. UU. se sintió abrumado por la cantidad de productos disponibles. “En Costa Rica por lo general solo hay uno o dos variedades de cada producto, fue difícil llegar al supermercado y tener que elegir entre tantas variedades y tantas marcas de un solo producto como una salsa de tomate.” Algo que Gabriel percibe también es la mayor variedad gastronómica en EE. UU., “sobretodo la variedad de restaurantes que ofrecen comidas de otras partes del mundo es algo que disfruto mucho.”

Diferencias lingüísticas y gastronómicas entre los países latinoamericanos

El español es el idioma mas hablado en la región Latinoamericana, pero existen pequeñas diferencias en la manera en que se habla el idioma. Una de las diferencias mas claras en el uso del idioma español en los países Latinoamericanos es el nombre con el que se les conoce a algunos alimentos. La palabra para la misma fruta puede ser distinta según el país o la región. Ese es el caso de la palabra banano. En Venezuela se le dice cambur, en el Caribe se le dice guineo, en Chile se le dice plátano, en Centroamérica se le dice banano y en Argentina se le dice banana, por mencionar un ejemplo.

La comida también varia en distintas regiones de Latinoamérica. El maíz es la base de muchas comidas de origen precolombino de la región como la tortilla, la arepa y la pupusa. La tortilla de maíz es considerada una de las bases de la comida de Mesoamérica incluso en la actualidad. Las arepas provienen de la región que actualmente ocupan Colombia y Venezuela, su masa tiene un mayor grosor y después de ser cocinadas son rellenadas antes de ser consumidas. En El Salvador existe la pupusa que también es rellenada, pero antes de ser cocinada.

Todas estas variedades de comida no son encontradas fuera de regiones especificas de Latinoamérica, al punto que incluso pueden ser desconocidas en otras regiones. Algo muy similar a lo que sucede entre regiones gastronómicas y culturales de los Estados Unidos.

FASE III – Después de leer

Después de leer el texto de arriba, completa las siguientes oraciones que explican las ideas principales y secundarias del texto.
  1. Las diferencias culturales dependen de factores como…
  2. Los tipos de comunicación en Latinoamérica y Estados Unidos son…
  3. Carolina cree que una diferencia cultural es…
  4. Comparados con Costa Rica, los supermercados en Estados Unidos…
  5. Entre los países latinoamericanos existen diferencias … y …. Como por ejemplo…
Identifica las ideas principales y secundarias de las cinco oraciones de arriba.

Ideas principales:

Ideas secundarias:

Después de leer el texto de arriba, contesta las siguientes preguntas
  • ¿Cuáles diferencias culturales has experimentado el algún momento de tu vida?
  • ¿Qué cosas extrañarías de tu cultura si vivieras en otro país/región?
  • ¿Qué opinas sobre las experiencias de Joko, Carolina y Gabriel?

FASE IV – Discusión

Paso 1 – En grupos, escriban seis preguntas sobre la lectura para facilitar la discusión en clase. No deben ser preguntas de comprensión, sino preguntas que puedan iniciar un debate o una discusión. Usen el vocabulario de la Fase I.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Paso 2 – Trabaja con tu profesor para elegir la mejor pregunta de discusion y escríbela en la pizarra. Cada grupo debe escribir una pregunta en la pizarra. 

Note for the instructor. It is possible to use alternative methods to share the questions directly on the screen. For example linoit.com or mentimeter.com In this case you can also ask your students to also share some pictures with the classroom.

Paso 3 – Discutan en grupos las preguntas de la pizarra y tomen notas de las ideas más importantes. Estas notas les ayudarán en el Paso 4. 

Paso 4 – El profesor vas a asignar una pregunta a cada grupo. Discutan juntos para llegar a una respuesta común que tendrán que compartir con la clase. Dos personas se enfocarán en crear un pequeño párrafo para resumir las ideas de tu grupo. Los otros dos estudiantes se enfocarán en crear un gráfico o infografía relacionado con el tema de la pregunta.

Paso 5 – Cuando cada grupo acabe su párrafo y su gráfico o infografía, van a presentar la información al resto de la clase.

Cada estudiante que no está presentando debe escribir si está de acuerdo o no con la información presentada y justificar su respuesta.

There are online tools that students can use to easily create the infographics such as Infogram.com.

Fuentes:
Understanding and Managing Latin American Culture.  https://www.govst.edu/uploadedFiles/Academics/Colleges_and_Programs/CBPA/gsu/8%20Garcia_Latin%20American%20Culture_GSU_032715_LN.pdf

License

Icon for the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

Discusión guiada 2 Copyright © by Gabriel Sánchez Porras is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, except where otherwise noted.