"

03 – Mercado laboral, consumo y educación

Lección 3A – El mercado laboral y los avances sociales del siglo XXI

1. Reflexionar. En parejas, contesten la siguiente pregunta.

 

  • ¿Hay trabajos ahora que no había en la generación de tus padres o abuelos?
  • ¿Conocen empleos que existían en el pasado, pero ya no existen?
  • ¿Qué tipo de trabajos piensan que van a surgir (to appear) en el futuro?

 

 

2. Leer. Lee los cuatro perfiles laborales que se presentan en el siguiente texto. 

 

Nuevos tiempos, nuevas oportunidades laborales

 

Creadora de contenidos. María: 25 años. España. María se describe como “creadora de contenido” porque no le gusta la palabra “influenciadora”. Empezó a publicar vídeos sobre moda en Youtube cuando tenía 22 años y en el año 2018 consiguió llegar al millón de seguidores. Desde el año 2020, María también tiene un perfil de Instagram y una cuenta de TikTok. Su Instagram es famoso por las fotos que publica de sus estilismos, mientras que en TikTok María es conocida por sus vídeos cortos sobre maquillaje. María genera muchos ingresos gracias a la publicidad que crea en sus perfiles para distintas marcas. Gana entre 100 y 1.500 euros por anuncio. 

 

Jugadora de videojuegos profesional. Gabriela: 22 años. México. A Gabriela siempre le han gustado mucho los videojuegos, aunque no imaginaba que un día podría convertir su pasión en su trabajo. Ahora trabaja desde su casa, haciendo lo que más le gusta y es su propia jefa. Gabriela es jugadora profesional de e-sports y gana mucho dinero compitiendo en torneos sola o con un equipo de jugadores como ella. Gabriela, además, transmite sus partidas en Twitch, donde gana 12.000 pesos por hora de transmisión.

 

Desarrollador de aplicaciones. Óliver: 28 años. Argentina. La curiosidad por las computadoras de Óliver empezó cuando era muy joven y con solo 15 años desarrolló su primer programa. Conoce muchos lenguajes de programación y, desde 2020, trabaja para una gran empresa tecnológica estadounidense. Desarrolla aplicaciones muy variadas (la última ha sido un traductor que funciona con inteligencia artificial) y le encanta la libertad de poder trabajar en su computadora desde cualquier lugar, incluso cuando viaja. Gana 1.300.000 pesos argentinos al mes (cuatro veces más que el sueldo promedio en su país).

 

Coordinador de sostenibilidad. Pedro: 35 años. Costa Rica. A Pedro le encanta la naturaleza y quiere cuidar el medioambiente. Su responsabilidad es desarrollar, implementar y evaluar proyectos en la empresa donde trabaja. Además, orienta a los trabajadores y promueve iniciativas para colaborar con organizaciones comunitarias. Para Pedro es muy importante aportar un enfoque creativo para resolver los problemas ambientales. Gana 1.600.000 colones (más del doble que el sueldo promedio en su país).

 

Ahora, discute las siguientes preguntas con un compañero.

 

    • ¿Cómo genera ingresos María con sus perfiles en redes sociales?
    • ¿Quién es la jefa de Gabriela?
    • ¿En qué país está la empresa de Óliver?
    • ¿Cuáles son las principales responsabilidades de Pedro en su trabajo?

 

3. Relacionar. Relaciona cada concepto con la definición más apropiada (revisar la sección de vocabulario 3.A). 

Ganar Persona que supervisa a otros empleados
Anuncio Organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de servicios
Medioambiente Crear y/o perfeccionar una idea o producto
Jefe/a Mensaje comercial en un medio audiovisual sobre un producto o servicio
Empresa Obtener un salario a cambio de un trabajo
Desarrollar Entorno natural con el que interactúan los seres vivos

4. Leer. Lee las siguientes oraciones que comparan los diferentes perfiles de las personas de la Actividad 2 (revisar la sección de gramática 3.A). 

  • El salario de Óliver y Pedro es más estable que el de María y Gabriela.
  • María tiene más seguidores en YouTube que en TikTok.
  • Gabriela era tan joven como María cuando empezó a trabajar.
  • Pedro tiene menos conocimientos sobre computadoras que Óliver.
  • Óliver viaja más frecuentemente que Pedro.

Paso 2 – ¿Qué expresiones se usan en las oraciones para hacer comparativos de igualdad? ¿Cuáles hacen comparativos de superioridad? ¿Y de inferioridad? 

5. Escribir. Observa las siguientes profesiones y usa las expresiones de igualdad, superioridad e inferioridad para escribir cinco oraciones. Compara estas profesiones con las profesiones presentadas en la Actividad 2 y otras nuevas que puedas pensar.  

 

 

Modelo:

  • La profesión de astronauta es más peligrosa que la de conductor de Uber.
  • Ahora hay tantos creadores de contenido como profesores.

 

6. Discutir. En parejas, comenten si están de acuerdo con las siguientes afirmaciones del mercado laboral y expliquen por qué. 

 

 

  • En diez años, algunos trabajos desaparecerán a causa de los nuevos avances tecnológicos.
  • La inteligencia artificial facilitará el trabajo de las personas.
  • Muy pronto la mayoría de los trabajos se realizarán de forma remota.
  • Cobrar el salario en criptomonedas será muy común.

 

7. Vocabulario. Completa las siguientes oraciones relacionadas con la (des)igualdad laboral con las palabras de vocabulario (revisar la sección de vocabulario 3.A).

 

liderazgo techo de cristal paridad
empoderamiento brecha salarial conciliación laboral
superar

 

    • La_____________  entre hombres y mujeres en los trabajos es un fenómeno relativamente reciente.
    • No es justo que exista una _____________ y que los hombres ganen más dinero que las mujeres por hacer los mismos trabajos.
    • En las grandes empresas, se valora mucho la capacidad de _____________  de los trabajadores; es decir, que, por ejemplo, sean capaces de crear y dirigir proyectos innovadores.
    • Desafortunadamente, debido a la falta de ____________, muchas personas tienen que abandonar sus trabajos para poder cuidar de los hijos.
    • La existencia de un ___________ limita el ascenso de las mujeres a posiciones de poder.
    • El ___________ de la mujer es muy importante para conseguir una situación real de paridad.
    • Algunas iniciativas legislativas intentan ayudar a _________ las situaciones de desigualdad de género. 

8. Vídeo. Mira el siguiente vídeo sobre las iniciativas para reducir la brecha laboral de género en Panamá y determina si las oraciones son verdaderas o falsas. Corrige la información en las oraciones falsas.

 

 

    1. Hay cuatro millones de panameños y la mitad son mujeres, pero solo el 30% de las empresas del país cuenta con mujeres en sus juntas directivas. (VERDADERO)
    2. El PIB de Panamá crecería un 17% si las mujeres participaran en el mercado laboral al mismo nivel que los hombres. (FALSO)
    3. Panamá fue el primer país en lanzar su iniciativa de paridad de género. Otros países le siguieron. (FALSO)
    4. La iniciativa de paridad de género de Panamá trabajará en diez medidas para cerrar la brecha laboral y salarial entre hombres y mujeres. (FALSO)
    5. Panamá impulsará la conciliación y la corresponsabilidad en el cuidado de la familia. (VERDADERO)

 

Actividad de ampliación (individual o en grupos) – Ahora que conoces las iniciativas para promover la paridad de género en Panamá, investiga qué iniciativas similares se han promovido en otros países del mundo. Prepara una pequeña presentación para el resto de la clase.

 

9. Leer. Lee las siguientes oraciones que expresan sorpresa (revisar la sección de gramática 3.B). 

 

  • Me sorprende que haya tan pocas mujeres en las juntas directivas de las empresas de Panamá.
  • A Leonardo y a Belén les parece raro tener distintas condiciones para cuidar a sus hijos.
  • Nos extraña que nuestro jefe no contrate a más mujeres.
  • ¿Y a ti? ¿Te sorprende conocer estos datos sobre la brecha de género?

 

 

Paso 2 – ¿Cuándo debemos usar el subjuntivo con estas expresiones? ¿Cuándo debemos usar el infinitivo? 

 

10. Escribir. Lee las siguientes oraciones y usa expresiones de sorpresa (sorprender, extrañar, parecer raro) para reaccionar a cada una escribiendo una oración (revisar la sección de gramática 3.B). 

 

  • Despiden a una mujer de una empresa de Barcelona una semana después de decir que estaba embarazada.
  • Construyen salas de lactancia en las universidades públicas de Buenos Aires.
  • Una productora chilena se niega a que sus actrices protagonistas cobren salarios más bajos que sus compañeros actores.
  • La mayoría de los puestos de trabajo a tiempo parcial en Colombia son ocupados por mujeres.

 

11. Discutir. Estas iniciativas legislativas relacionadas con el mercado laboral están siendo discutidas actualmente por algunos políticos del mundo hispanohablante. En grupos, expliquen cuáles apoyarían y cuáles no y por qué. 

 

  1. Eliminar el Ministerio de Igualdad/la Mujer.
  2. Aprobar la baja laboral para personas con dolores menstruales.
  3. Reducir la jornada laboral a cuatro días a la semana para mejorar la conciliación familiar.
  4. Aumentar la baja por maternidad/paternidad para ambos progenitores.
  5. Remunerar el trabajo de los becarios.
  6. Reducir las posibilidades de trabajar de manera remota.
  7. Establecer por ley un cupo obligatorio de personas del colectivo LGTBIQ+ en la administración pública.  

 

12. Escribir. Selecciona una de las siguientes entradas en un foro y responde al usuario dando tu opinión sobre el tema. Asegúrate de usar el vocabulario (3.A y 3.B) y la gramática (3.A y 3.B) de esta lección.

 

Foro sobre Tecnología y Bienestar

@fran3456: Estoy harto de tanto invento tecnológico y de escuchar que la tecnología nos mejora la vida. ¿Saben lo que ha hecho la tecnología por mí? Ha dejado a mi padre de 52 años sin trabajo. Ha estado toda su vida trabajando como cajero del supermercado del barrio y ayer le dijeron que no lo necesitaban más porque han instalado cajas de autopago. ¿Les parece normal que esto esté ocurriendo? ¿Conocen casos similares en otras profesiones? ¿Piensan que las máquinas terminarán haciendo todos nuestros trabajos?

 

 

Foro Discriminación laboral

@desi_gym: Hola a todos. Escribo aquí para desahogarme y pedirles consejo. Estoy trabajando en el departamento de ventas de una empresa de papelería. Ayer descubrí que mi compañero, que empezó a trabajar en la empresa después que yo y que tiene la mitad de responsabilidades y de experiencia, gana bastante más dinero que yo al mes. Me parece muy injusto y machista. He oído casos de mujeres en otras empresas que se han quejado de esta misma situación y han sido despedidas. ¿Piensan que debo hablar con mi jefe y pedirle un aumento de sueldo? ¿Cómo se lo dirían ustedes? ¿O quizás es mejor que no diga nada y no ponga en peligro mi trabajo? Tengo miedo a perderlo.

 

Media Attributions

  • 1. Gente trabajando
  • 2. Infografia 4 perfiles laborales
  • 5. Profesiones
  • 6. Tecnologia en mundo laboral
  • 9. Mujer en el mundo laboral
  • 11. Mujeres politicas