El ecosistema educativo
Lección 4B – Los educadores como mentores de los estudiantes
1. Observar. Revisa esta imagen y encuentra las 4 diferencias entre las dos calculadoras.
Paso 2 – Completa la tabla con la información que falta sobre los símbolos matemáticos.
Símbolos matemáticos | Se lee… |
Verbo |
+ | sumar | |
– | restar | |
* |
por | |
/ | dividido entre | |
= | N/A |
Paso 3 – En grupos, contesten a las siguientes preguntas.
- ¿Dónde se usa la calculadora de la izquierda? ¿Y la de la derecha? Justifica tu respuesta.
- ¿Para qué se usa la coma cuando hablamos de operaciones matemáticas? ¿Y el punto?
Actividad de ampliación (en grupos)
Investiguen las diferencias para expresar estos conceptos en países anglohablantes y países hispanohablantes. Pueden buscar información en Internet.
- Fechas: 4/15/2020 vs 15/4/2020
- Números: 1 billion vs 1 billón
- Siglos: 18th vs XVIII
- Decimales periódicos:
vs
2. Relacionar. Combina las siguientes expresiones relacionadas con los materiales de la escuela con las imágenes apropiadas (revisar la sección de vocabulario 4.C).
3. Relacionar. Conecta cada una de las siguientes definiciones con los materiales de la escuela que aparecen en la clase de abajo. Escribe cada palabra al lado de su definición (revisar la sección de vocabulario 4.C).
a) Un objeto que sirve para medir el tiempo. __________
b) Una máquina electronica usada para hacer copias de documentos. __________
c) Un objeto rectangular que se usa para dibujar líneas rectas. __________
d) Una superficie donde se escribe con tiza o marcador para explicar los conceptos a los estudiantes. __________
e) Una máquina electronica usada para proyectar imágenes sobre una pantalla. __________
f) Un objeto de madera o de plástico con cuatro patas sobre el que podemos escribir. __________
g) Un objeto que sirve para borrar lo que escribimos con una tiza o un marcador. __________
4. Leer. Lee la siguiente conversación telefónica e identifica los objetos a los que se refieren los pronombres de objeto directo e indirecto que están en negrita (revisar la sección de gramática 4.B).
Modelo:
Solo tengo 2 marcadores. Necesito al menos 5 más, así que se los pediré a la secretaria.
se: la secretaria (objeto indirecto) / los: los marcadores (objeto directo)
![]() |
![]() |
Andrés (director de la escuela primaria): Buenos días, Silvia, ¿Qué tal estás? (1) Te llamo para pedirte unos materiales para la escuela secundaria.
Silvia (secretaria de la oficina central de administración): Hola, Andrés. Todo bien. (2) Te ayudo con mucho gusto. ¿Qué necesitas?
A: Bueno, necesito varias cosas. Primero, mis estudiantes ya no tienen cuadernos para escribir su tarea.
S: Sin problema. Tenemos existencias (in stock) y vamos a (3) mandárselos la próxima semana. ¿Algo más?
A: Sí. A mis estudiantes (4) les gusta mucho escribir en la pizarra y ya no tengo ningún marcador.
S: ¿(5) Los necesitas solo de color negro o quieres también de otros colores?
A: (6)Envíalos de diferentes colores si puedes. ¿(7) Me puedes hacer el favor de enviar también una grapadora? Tenía una, pero (8) la rompí sin querer (accidentally) la semana pasada… Y creo que eso es todo.
S: Claro, (9) te la envío con el resto de las cosas. Creo que (10) las recibirás la semana que viene. ¡Cuídate!
A: ¡Muchas gracias! Hablamos pronto.
5. Completar. Yasmin es una maestra en la escuela bilingüe de West Liberty, IA y ha enviado un correo electrónico al director para hablar de un problema. Lee el correo y completa los huecos con las formas correctas del pronombre de objeto directo, de objeto indirecto o la combinación de ambos. ¿A qué objeto se refiere cada pronombre? (revisar la sección de gramática 4.B)
![]() |
![]() |
6. Adivinar. Piensa en un objeto relacionado con el vocabulario del material de la clase y completa los siguientes pasos.
Paso 1 – Escribe tres características del objeto usando pronombres de objeto directo y/o indirecto.
Modelo:
Mochila: La uso para meter mis libros. Me la regaló mi padre por Navidad. A mi hermano le gusta mucho porque también tiene espacio para meter el ordenador portátil.
Paso 2 – Explica a un compañero las características del objeto sin decir el nombre. El objetivo es que tu compañero adivine (guess) cuál es el objeto. No puedes usar inglés ni gestos o sonidos, solo palabras en español.
Paso 3 – Toma turnos con tu compañero para que ambos describan varios objetos.
7. Contestar. Observa la siguiente infografía sobre el lenguaje inclusivo y contesta las siguientes preguntas.

8. Discutir. En parejas contesten las siguientes preguntas sobre el uso del lenguaje inclusivo.
a) ¿Has utilizado alguna vez el lenguaje inclusivo (en cualquier lengua)? ¿Cómo ha sido tu experiencia?
b) ¿Conoces la expresión Latinx? ¿Qué significa? ¿Por qué se usa una ‘x’ al final de la palabra?
c) ¿Piensas que es una buena idea usar lenguaje inclusivo en general? ¿Y en el contexto educativo? ¿Por qué?
d) En tu opinión, ¿el uso de los pronombres inclusivos va a seguir en el futuro? Si no, ¿cuál sería una alternativa?
9. Debate. Revisa el siguiente texto y completa los pasos de abajo. Puedes buscar información en línea para responder.
![]() |
![]() |
La Real Academia Española (RAE) es una institución que promulga normas sobre cómo se debe usar el español. La RAE rechaza que sea necesario el uso del lenguaje inclusivo porque considera que «el lenguaje no tiene género». Por otro lado, diversos grupos que buscan fomentar el lenguaje inclusivo consideran que el lenguaje sí tiene género y que la normativa actual no los representa. En español, el masculino se ha usado tradicionalmente como forma por defecto (by default) para asignar colectivos mixtos o que no son específicos (por ejemplo, decir “Hola, compañeros” para referirse a hombres y mujeres). Pero algunas personas actualmente usan el desdoblamiento (compañeros y compañeras) o ciertas marcas de género como “x” [equis], “e” o “@” [arroba] (compañerxs, compañeres, compañer@s) para que la lengua sea más igualitaria. La RAE considera estos usos redundantes, innecesarios e incorrectos.
Paso 1 – Tu profesor/a va a dividir la clase en grupos de 4 o 5 personas.
Paso 2 – Cada grupo va a escribir algunas ventajas y desventajas de cada posición respecto al lenguaje inclusivo (la de la RAE y la de otros colectivos).
Paso 3 – En un debate cada grupo va a defender una de las dos posiciones, dando razones para justificar cada una.
10. Vídeo. La persona responsable de las actividades extraescolares de la escuela West Pines en Seattle, WA ha preparado un vídeo para informar a los estudiantes. Revisa las actividades extraescolares de estos estudiantes y responde a las preguntas.
11. Leer. Lee las siguientes oraciones relacionadas con el vídeo de la Actividad 10, identifica el tiempo verbal que se utiliza con las expresiones ‘antes de’ y ‘después de’ para relacionar acontecimientos y completa la tabla. ¿Infinitivo o subjuntivo? (revisar la sección de gramática 4.C)
Oraciones | Infinitivo | Subjuntivo |
1. La próxima semana Manuel practicará kárate después de que Javier juegue al ajedrez. | ||
2. Ana practicará buceo en el lago antes de que el frío empiece. | ||
3. Antes de hacer las actividades extracurriculares, los estudiantes deben pagar la inscripción. | ||
4. Manuel jugará su partido oficial después de que el equipo entrene los martes y los jueves. | ||
5. Ana participará en la actividad de buceo antes de que los estudiantes empiecen la actividad de robótica. |
Paso 2 – ¿Cuándo debemos usar el subjuntivo con estas expresiones? ¿Cuándo debemos usar el infinitivo?
12. Completar. Completa las siguientes oraciones con la forma correcta del verbo entre paréntesis (infinitivo o subjuntivo) (revisar la sección de gramática 4.C).
a) Los alumnos hacen las actividades extraescolares después de que las clases _______________ (terminar).
b) Antes de _______________ (hacer) ejercicio yo siempre tomo un batido de proteinas.
c) Debes meter el pavo en el horno antes de que yo _______________ (hornear) las galletas.
d) Mi familia me felicitará después de que yo _______________ (graduarse) de la escuela secundaria.
Paso 2 – Ahora relaciona acontecimientos de tu rutina usando ‘antes de’ y ‘después de’. ¿Qué harás después del final del semestre? ¿Qué harás antes del final del semestre?
Modelo:
Después de que termine el semestre voy a leer un libro de cocina japonesa.
Antes de matricularme en las clases del próximo semestre tengo que hacerle preguntas a mi consejero.
13. Identificar. Identifica las profesiones relacionadas con las siguientes imágenes (revisar la sección de vocabulario 4.D).
14. Leer. Completa el diálogo entre el consejero y el estudiante con las palabras de vocabulario (revisar la sección de vocabulario 4.D).
Paso 2 – Ahora, contesta a las siguientes preguntas de comprensión.
15. Escribir. Imagina que eres el consejero de una escuela secundaria y has recibido varios correos electrónicos de estudiantes que necesitan consejos sobre qué pueden hacer en su futuro profesional. Escribe la respuesta a uno de los correos en la que incluyas los trabajos que piensas que son ideales para el estudiante.

Amanda: Hola, consejero. Estoy confundida sobre las posibles opciones de trabajo para mí. Sé que no me gustan las matemáticas ni la tecnología. Lo que más me gusta es escribir. Puedo pasar horas imaginando historias o escribiendo lo que pasa en mi vida. Soy buena con las lenguas y las reglas gramaticales son fáciles para mí ¿Cuál es la profesión que piensa que debería estudiar?
Pablo: Buenos días, consejero. ¿Puede ayudarme a elegir una profesión para mi futuro? Me gusta ayudar a los demás, pero no me gustan las ciencias. Tengo un físico fuerte y disfruto haciendo ejercicio. Ya obtuve mi licencia de conducir. Soy una persona tranquila, paciente y con buena organización.
Verónica: Querido consejero: Necesito su ayuda para elegir una profesión para mi futuro. Mis padres quieren que estudie para ser abogado, pero a mí me gustan más los números y la estadística. Los ordenadores se me dan bien y puedo resolver problemas fácilmente. Soy muy responsable y honrada. ¿Qué me recomienda?
En tu respuesta debes incluir:
- Vocabulario de las profesiones.
- Expresiones con Antes/Después de.
- Consejos con el subjuntivo con expresiones como ‘es recomendable/aconsejable que’, ‘te recomiendo/aconsejo/sugiero que’.

Media Attributions
- Calculadoras © Giovanni Zimotti is licensed under a CC BY (Attribution) license
- RepeatingDecimal
- DecimalPeriodico
- Clase © Giovanni Zimotti is licensed under a CC BY (Attribution) license
- PhoneWoman © Bill Branson is licensed under a Public Domain license
- PhoneMan © janeb13 is licensed under a Public Domain license
- Yasmin
- Email © kreatikar is licensed under a Public Domain license
- La Importancia de Pronombres (1) © Emerson Craig and Oriette D'Angelo is licensed under a CC BY (Attribution) license
- DRAE © Real Academia Española is licensed under a CC BY (Attribution) license
- InclusiveLanguage © OpenClipart-Vectors adapted by Fernando Castro Ortiz is licensed under a Public Domain license
- Consejera © mohamed_hassan is licensed under a Public Domain license
- Escribir © Unknown is licensed under a CC0 (Creative Commons Zero) license